MINERÍA PERÚ

MINERÍA PERÚ
MINERÍA PERÚ

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Buenaventura’s silver mine in Peru

Operations resume at Buenaventura’s silver mine in Peru

Operations at Buenaventura’s (NYSE:BVN) Uchucchacua silver-zinc-lead underground mine in Peru have resumed, the company said, after community protests forced the firm to halt output last week.
The Lima-based miner noted the community of Oyon ended its blockade after the government agreed to discuss demands for compensation for land use.
Community protests had forced the precious metals miner to halt output at Uchucchacua last week. As a result, the company — Peru’s largest publicly traded precious metals miner — was able to restart operations at Uchucchacua on Friday, Nov. 4.
The incident is the last of a string of community-led protests in Peru, demanding for a greater share of the country's mineral wealth.
Locals have also protested this year for greater social spending at the company's $362 million Tambomayo gold-silver mine, one of several smaller operations the company has been opening to keep production up as other assets’ reserves go dwindle.
Buenaventura, the first Latin American mining company to list on the New York Stock Exchange back in 1996, didn’t provide details on how production had been disrupted.
According to the company’s website, Uchucchacua is expected to produce between at 17 and 18 million ounces of silver by year-end, compared with 2016 output of 16.2 million ounces. The mine also yielded 7,227 tonnes of zinc and 10,724 tonnes lead in 2016.
To date, Uchucchacua has produced over 259 million ounces of silver.}
FUENTE: http://www.mining.com

lunes, 28 de agosto de 2017

miércoles, 28 de octubre de 2015

Aprueban Índices de Distribución de la Regalía Minera correspondientes al mes de setiembre 2015

ECONOMIA Y FINANZAS

RESOLUCION MINISTERIAL N° 326-2015-EF/50
Fecha: 28/10/2015
Aprueban Índices de Distribución de la Regalía Minera correspondientes al mes de setiembre 2015

Resolución Legislativa que aprueba el Convenio de Minamata sobre el Mercurio

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
R. L. N° 30352
Fecha: 28/10/2015
Resolución Legislativa que aprueba el Convenio de Minamata sobre el Mercurio

Resolución Legislativa n° 30352 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Resolución Legislativa siguiente: RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE APRUEBA EL CONVENIO DE MINAMATA SOBRE EL MERCURIO Artículo único.- Objeto de la Resolución Legislativa Apruébase el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, adoptado en la ciudad de Kumamoto, Japón, en la Conferencia de Plenipotenciarios de la Convención sobre el Mercurio, llevada a cabo del 7 al 11 de octubre de 2013, y firmado por el Perú el 10 de octubre de 2013. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los quince días del mes de octubre de dos mil quince. LUIS IBERICO NÚÑEZ Presidente del Congreso de la República NATALIE CONDORI JAHUIRA Primera Vicepresidenta del Congreso de la República AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Lima, 27 de octubre de 2015. Cúmplase, regístrese, comuníquese, publíquese y archívese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente de la República Pedro Cateriano Bellido Presidente del Consejo de Ministros 1304735-1

martes, 18 de noviembre de 2014

9 cosas que debes saber del reglamento ambiental de hidrocarburos. ALBERTO ÑIQUEN G.

"El Reglamento Ambiental de Hidrocarburos brinda una especial protección a las áreas naturales protegidas y ecosistemas frágiles, entre otros, señalaron los ministros del Ambiente y de Energía y Minas, Manuel Pulgar Vidal y Eleodoro Mayorga, respectivamente, el 12 de noviembre pasado, cuando el reglamento se publicó en el diario El Peruano. Indicaron que el documento "desarrolla criterios para la clasificación del estudio de impacto ambiental en función al tipo de proyecto, su entorno y la magnitud de los impactos que podría generar". El gobierno asegura que el reglamento precisa medidas de protección para prevenir impactos en ecosistemas marinos y terrestres, y conservar la biodiversidad. Asimismo, prevé que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) adopte medidas correctivas y solicite la actualización del EIA si los impactos generados difieren significativamente de los declarados en el instrumento ambiental aprobado. De hecho, se trata de un esfuerzo del sector para adecuarse al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cuyo órgano rector es el Ministerio del Ambiente (Minam). Sin embargo, de acuerdo con especialistas de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, se han reducido exigencias y estándares sociales y ambientales, con lo que crece el riesgo de afectar la salud y el ambiente. Por ello –advierten– urgen medidas para asegurar y corregir vacíos y retrocesos en esta normativa. A continuación los temas sobre los cuales se debe profundizar. 9 COSAS QUE TE DEBEN PREOCUPAR SOBRE ESTE REGLAMENTO 1. El titular del proyecto tiene la posibilidad de presentar un estudio ambiental de menor rigor inclusive en Áreas Naturales Protegidas (ANP), Ecosistemas Frágiles, Reservas Territoriales o Reservas Indígenas, entre otros (ver artículo 15°). 2. No protege los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. No incluye un apartado señalando la intangibilidad para el desarrollo de las actividades de hidrocarburos en los territorios habitados por pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial. Por el contrario, el Anexo 1 contempla la realización de actividades de hidrocarburos en Reservas Territoriales o Reservas Indígenas. Esto es grave por la situación de desprotección y la vulnerabilidad epidemiológica de estos pueblos indígenas. 3. No incluye la implementación de la Consulta Previa. No incluye un apartado sobre el cumplimiento del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas en el marco del estudio de impacto ambiental (EIA), en cumplimiento de lo establecido por el Artículo 15°, numeral 2 del Convenio 169 de la OIT, vinculante para el país, que señala que se debe hacer “antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección y explotación”. 4. No hace referencia a la intangibilidad de Áreas Naturales Protegidas de uso indirecto, como los Parques Nacionales y Santuarios Nacionales. 5. Vulnera el marco constitucional de transparencia y acceso a la información pública ambiental. El Reglamento indica que podría haber información clasificada como secreta, reservada o confidencial en el expediente de evaluación de impacto ambiental de un proyecto de hidrocarburos, incumpliéndose con ello el marco legal de acceso a la información, que señala que solo puede clasificarse como información secreta o reservada información relacionada a seguridad nacional. Además, la autoridad ambiental competente debe indicar qué tipo de información sobre las actividades de hidrocarburos será confidencial, teniendo en cuenta que los ciudadanos tenemos hasta el día de hoy la posibilidad de leer los expedientes ambientales completos (aunque esto se da en la actualidad de manera muy restrictiva) y, con este Reglamento, esta posibilidad se pondría en riesgo afectando los derechos no solo de transparencia de información sino también de participación ciudadana. 6. Diluye responsabilidades por incumplimiento de Límites Máximos Permisibles (LMP) y Estándares de Calidad Ambiental (ECA). El Reglamento señala que los titulares son responsables por los excedentes de LMP y ECA de sus actividades, siempre y cuando su responsabilidad se demuestre. Esto genera una indefinición del causante y dilución de responsabilidades, reduciendo la exigencia frente al anterior Reglamento, que señalaba claramente que el titular del proyecto era el responsable (ver Artículo 3°). 7. Reduce plazos para la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El Reglamento reduce los plazos para la evaluación del EIA a 91 días hábiles, cuando el Reglamento de la Ley del SEIA señala un plazo de 120 días hábiles. Este cambio se da sin que el Estado fortalezca a las autoridades sectoriales, y las entidades que emiten opiniones técnicas, como el Ministerio de Cultura (Mincu), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) (ver Artículo 28°). 8. No exige un estudio de impacto ambiental detallado para la exploración sísmica en mar, costa y sierra, y en la selva solo lo exige con excepciones. 9. Requiere un EIA de menor rigor para ductos de hidrocarburos. El Reglamento reduce el estándar ambiental, dado que se pasa del máximo instrumento de evaluación ambiental (EIA detallado) a un instrumento menos exigente (EIA semidetallado) para ductos. El Reglamento anterior requería para la distribución de red de ductos un EIA detallado (Anexo 1). Esto causa preocupación porque se han registrado diversos incidentes y derrames de actividades gasíferas y petroleras.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Los DDHH como limite de la utilidad extractivista

Los derechos humanos como límite de la utilidad pública extractivista Por Ariel Pérez Castellón, abogado de AIDA 03-noviembre-2014 La actual Constitución boliviana presenta importantes contradicciones en su texto normativo. Por ejemplo, si bien reconoce derechos de avanzada como el derecho fundamentalísimo al agua, al ambiente sano y equilibrado, y los derechos de las generaciones futuras, sostiene al mismo tiempo una visión de desarrollo hondamente extractivista. Operación minera en Bolivia. Crédito: www.opinion.com.bo Una de las mayores expresiones de esa visión es la norma que establece que "las actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad pública." Cabe señalar que esta norma no tiene precedentes en anteriores textos constitucionales (Centro de Estudios Constitucionales, 2013). Hagamos un análisis de dicha norma. La utilidad pública hace referencia a aquello que es de beneficio y provecho para la comunidad, y en el derecho boliviano existe la condición de que esta utilidad sea calificada por una Ley especial, y para cada caso en particular. Siendo la utilidad pública una justificación jurídica para limitar o restringir el derecho de propiedad, a través de la expropiación o de otras restricciones legales, el legislador debe justificar con claridad y coherencia la declaración de utilidad pública. No obstante, en Bolivia, la Constitución vigente exime a las actividades extractivas (como la industria minera e hidrocarburífera) de la necesidad de esta calificación legal previa ya que su utilidad pública es reconocida de modo amplio e irrestricto por mandato constitucional. Ello quiere decir que quienes elaboraron el texto constitucional han querido facilitar el camino para la ampliación de las actividades extractivas en el país. Calificar constitucionalmente la utilidad pública de las actividades relacionadas con los recursos naturales no renovables, significa otorgarles el máximo interés estatal, la máxima prioridad frente a otras actividades desarrolladas en los territorios (agrícolas, ganaderas, de conservación, turismo, etc.), al punto de facultar la expropiación de tierras para dar vía libre a las actividades extractivas. En síntesis, la utilidad pública de las actividades extractivas es una de las herramientas legales más potentes para la profundización del extractivismo en el país. Los límites de la utilidad pública extractiva En muchos casos, las actividades extractivas generan o pueden generar daños sociales y ambientales severos, por ejemplo, en ecosistemas frágiles, áreas protegidas, o en territorios indígenas. Pero más allá del despropósito de considerar que estas actividades son de provecho de la comunidad como regla general, cabe subrayar que la utilidad pública no es una categoría absoluta. Planta de hidrocarburos en Bolivia. Crédito: www.elsol.com.bo La primera función del Estado boliviano es proteger y garantizar los derechos de las personas. Así lo reconoce el artículo 9, inciso 2 de la Constitución cuando dispone entre los fines y funciones esenciales del Estado "garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades ..."; así como: "garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos…" en el texto constitucional (artículo 9, inciso 4). Por otra parte, la Constitución reconoce la fuerza y jerarquía constitucional de los tratados en materia de derechos humanos ratificados por el país, y en caso de que éstos reconozcan derechos más favorables a los contenidos en el texto formal de la Constitución, su aplicación preferente y por tanto el carácter supraconstitucional de dichas normas (artículo 256). Instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia como la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Ley No. 1430, 11/02/1993), reconocen el principio “pro homine” (ver el artículo 29 de dicho instrumento). Ello quiere decir que cuando exista un caso que pueda comprometer los derechos humanos de una persona o comunidad, hay que buscar la fuente y la norma que provean la solución más favorable a la persona humana, a sus derechos (Bidart Campos, 2002). En consecuencia, en aplicación de las normas constitucionales, y del principio "pro homine" que forma parte de nuestro ordenamiento legal, siempre que exista una colisión entre la utilidad pública de una actividad extractiva (por ejemplo, la explotación de una mina en una zona de déficit de agua) y el imperativo de protección de un derecho humano que podría ser vulnerado por dicha declaración y actividad (por ejemplo, la amenaza de violación del derecho al ambiente sano o del derecho fundamentalísimo al agua de la comunidad que puede ser afectada por la actividad minera), debe prevalecer con todo rigor constitucional la preservación y garantía del derecho de la persona o comunidad. Esperamos que estas normas y principios constitucionales que privilegian ante todo la vida y la dignidad de las personas y comunidades, no sean extrañas para los servidores públicos, las empresas extractivas, y la sociedad civil, a fin de que podamos contribuir de modo conjunto a su implementación. Created on 3. Noviembre 2014 - 13:42.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Rentabilidad Sostenible = Estado Mental Positivo – I

Rentabilidad Sostenible = Estado Mental Positivo – I por VÍCTOR VIGNALE

La rentabilidad sostenida es proporcional al estado mental positivo de la empresa.Cultivar una mentalidad positiva contribuye ciertamente no solo a saludables niveles de ánimo, sino también a mayores niveles de productividad laboral y por ende mayor rentabilidad sostenible.

El corazón alegre es capaz de andar todo el día, las ruedas tristes a la milla se detienen. W. Shakespeare.

Intuitivamente se puede inferir esta premisa, científicamente también se ha llegado a la misma conclusión. En un comentado artículo1 de la revista de la Sociedad Americana de Psicología los investigadores Sonja Lyubomirsky, Laura King y Ed Diener destacaron sólida evidencia sobre la existencia de una relación directa entre niveles de satisfacción de vida y niveles de éxito empresarial – los hallazgos se basaron en un meta-análisis de 225 estudios académicos.

Algunos de los efectos más saltantes de desarrollar una estado mental positivo en la empresa, son los siguientes:

Mayor 
1. Productividad 
2. Resiliencia 
3. Volumen de Ventas
4. Colaboración

Menor
1. Rotación 
2. Burn out ( perdida de interés en el trabajo, por exceso del mismo, en el largo plazo)


}Shawn Achor2,3 experto de Harvard en Positive Psychology, acota que la mayor ventaja competitiva en esta economía moderna es el poseer un cerebro con buen enfoque y estado mental positivo.
Y es que las actividades laborales generan resultados superiores cuando el cerebro se encuentra en un estado de positivismo. Según las investigaciones, añade, una mentalidad positiva se puede traducir en 23% mayor energía a pesar de situaciones de estrés, 31% mayor productividad, 40% mayores probabilidades de ser ascendido y también en una mayor propensión a la longevidad.
¿En la práctica cómo se experimentan los beneficios en cuanto a clima laboral y rentabilidad?
Supongamos que un proyecto crítico, que involucra a varias personas sufre un traspié en el camino. La oficina de cultura o liderazgo disfuncional inicialmente probablemente enfoque sus energías en buscar culpables. Un email, con mucha gente copiada, se transformará en cincuenta - los involucrados se justificarán y la pelota de la ‘culpa’ se la pasará rebotando de uno a otro. Siguiendo esta línea se pierde tiempo, se elevan los niveles de estrés y desconfianza, se merma el espíritu de colaboración y la solución no solo tarda en llegar sino en implementarse - el campo es árido y está cerrado a la creatividad.
Por otro lado en la oficina de cultura positiva y de asertividad madura, el o los líderes probablemente se reúnan rápidamente en persona, analicen la situación, aprendan de la misma y proceden a compartir ideas para la solución mas creativa y eficiente posible. Con esta dirección, se tiene la costumbre de identificar el problema como tal, mas no a una persona con el problema. No se toman las cosas personalmente. Hay motivación y se trabaja en colaboración para lograr el objetivo. Incluso puede que hasta se haya aligerando el ambiente inicial contando un chiste que relaje la mente.
Observando la realidad de dos extremos opuestos, es evidente deducir que en la primera empresa la moral laboral es baja, la rotación más alta al promedio, y por lo tanto rentabilidad o es menor a su potencial máximo o no es sostenible. Asimismo, en el segundo caso, la moral es mas sólida, los integrantes tienden a sentirse parte de una unidad, empoderados y comprometidos con la empresa. Están contentos en el trabajo y van más allá de sus responsabilidades, dando lo mejor de sus capacidades. La rentabilidad es mayor al promedio y es sostenible en el tiempo.
En tiempos de alta competitividad y crecimiento empresarial es fácil olvidar lo importante que es mantener un clima laboral que ayude a la competitividad y al crecimiento sostenido.
¿Recuerdas épocas en tu vida profesional, en las que perteneciste a equipos de oficina donde la cultura era agradable y otras donde era todo lo contrario? ¿Cual crees que era el origen de la cultura cooperativa vs. cultura poco cooperativa o negativa? ¿ Crees que esto es cierto en todos los casos?



Referencias:
1. The Benefits of Frequent Positive Affect: Does Happiness Lead to Success? 
Psychological Bulletin, published by the American Psychological Association (APA) (2005) 
Artículo por Sonja Lyubomirsky, PhD, Laura King, PhD, Ed Diener, PhD http://www.apa.org/pubs/journals/releases/bul-1316803.pdf
2. The Happiness Advantage: The Seven Principles of Positive Psychology That Fuel Success and Performance at Work (Crown Business, 2010)
Libro por Shawn Achor, M.A. http://www.amazon.com/The-Happiness-Advantage-Principles-Performance/dp/0307591549
3. The Happy Secret to Better Work
Charla en TED por Shawn Achor
http://www.ted.com/talks/shawn_achor_the_happy_secret_to_better_work.html

viernes, 21 de febrero de 2014

Alberto Benavides de la Quintana

RICHARD WEBB
Director del Instituto del Perú de la USMP
Don Alberto Benavides de la Quintana falleció hace unos días, a los 93 años, pero su vida y obra son parte del nuevo Perú. Geólogo, minero, empresario y hombre de familia, en cada faceta nos deja logros y ejemplos que marcan hitos en el camino hacia un país mejor. 
Su gran aspiración se expresa en la frase “minería, un agente integrador”, subtítulo de sus recientes memorias personales. Benavides de la Quintana era un convencido de que la minería puede y debe constituir un instrumento de integración nacional​, creando nuevas opciones para pueblos olvidados y limitados en sus opciones para el desarrollo. Esa visión fue para él un compromiso de vida, cimentado en los “valores esenciales” (integridad, respeto, lealtad, transparencia y solidaridad) en la empresa que creó, Compañía de Minas Buenaventura, los que cumplió sin alardear. 
Además de su ética, Benavides de la Quintana era un devoto de la ciencia. Doctor en Geología por la Universidad de Harvard, cultivó una estrecha relación con profesores y estudiantes, quienes hacían su trabajo de campo en Huancavelica, cuna de la primera mina de Buenaventura. Fue pionero en convocar antropólogos como consejeros en las relaciones con trabajadores y comunidades. 
Gran parte de su éxito empresarial se debe a ese esfuerzo por mantenerse siempre en la frontera del conocimiento. Buenaventura ha destacado por su capacidad técnica para el descubrimiento de yacimientos y para la innovación tecnológica, y su acervo de capital humano constituye un capital intangible que se refleja en un valor de bolsa muy por encima del valor contable de la empresa. 
Muchos consideran a la minería como enemiga del desarrollo rural, idea frontalmente opuesta a la visión de Benavides de la Quintana. ¿Cuál es el balance de la minería en Huancavelica y, en particular, en la provincia de Angaraes, donde opera su primera mina? Siempre inquieto, en octubre pasado Benavides de la Quintana me citó para pedirme una opinión. 
Una respuesta fácil sería comparar el avance de la provincia minera de Angaraes con el de la vecina Acobamba, donde no existe minería. Los primeros resultados de nuestra investigación muestran que en diez años ambas provincias han experimentado un desarrollo considerable. La agricultura creció más en Acobamba, pero los ingresos familiares y los indicadores sociales crecieron ligeramente más en Angaraes. Acobamba se ha beneficiado de una mayor generosidad del gobierno central, pero la expansión de los caminos en Angaraes superó a la de Acobamba. 
Claramente, la minería ha sido un motor positivo para Angaraes, compensando las desventajas agrícolas de su accidentado territorio mediante el empleo en minería, el estímulo a otras actividades complementarias y una considerable obra social. La intervención de la empresa fue decisiva para que la electricidad generada en el Mantaro, que pasaba por encima directamente hacia la costa en cables de alta tensión, finalmente fuera aprovechada por la población de Huancavelica. 
La empresa apoyó en la construcción de dos carreteras principales de Angaraes, conectándola con Ayacucho y con la costa, en la llegada de dos universidades, y de programas de apoyo a la agricultura. Detrás de esa obra estaba la figura del siempre “don Alberto”, que recorría las alturas a loma de mula, compartiendo las comidas y casas de pobladores que lo recuerdan.

Retos de la industria minera peruana en el 2014

Stewart Udall, uno de los grandes políticos norteamericanos acotó una vez que “la minería es como una misión de búsqueda y destrucción”; al menos hasta cierto punto este razonamiento es completamente válido si tomamos en cuenta el carácter no renovable de los recursos objeto de la misma y los daños ambientales y sociales que rodean la apertura de cada mina.
Para los peruanos y especialmente para los ciudadanos de Arequipa la minería es un asunto cotidiano y ella le debemos por la mayor parte el que Perú sea la economía número 42 en el mundo y una de las de más rápido crecimiento a nivel internacional según el Banco Mundial; Perú es además el quinto país productor de oro (el primero en Latinoamérica), el segundo productor de cobre y está dentro del top 5 de países productores de zinc. Por otro lado, se espera una inversión record en la industria minera este año que superaría los $14 billones, y se estima que para el 2016 se doble la producción de cobre. En Arequipa se desarrollan proyectos de $4.4 billones en el área minera con la expansión de la Sociedad Minera Cerro Verde. Por otro lado, el pronóstico de los precios de los metales para este año es bastante alentador, pues se espera que el precio del oro se mantenga estable y la plata suba de precio en los mercados internacionales.
Sin embargo, la industria de la minería no ha estado nunca exenta de problemas en Perú, y muchos de esos problemas sobreviven hasta hoy, en parte, por la falta de una actitud más activa por parte del Gobierno. Hace algunos años, podríamos pensar que debido al proceso de transformación y apertura a las nuevas inversiones los problemas que rodean esta industria, como la minería ilegal, la falta de mano de obra calificada y el tema ambiental, podían excusarse por esa misma etapa de adaptación, pero hoy en día, cuando el proceso de globalización exige una mayor responsabilidad y compromiso, la presencia de los mismos es injustificable, sobre todo porque ellos acarrean la desviación de nuevas inversiones. http://blogs.revistasumma.com/economia-y-finanzas/2013/11/27/economia-mexicana-mercado-emergente-atractivo-para-los-inversionistas/
Para nadie es un secreto que la minería ilegal es un asunto grave en la región, que está presente en las 21 de las 25 provincias peruanas (incluyendo Arequipa). De acuerdo con The International Times, la minería ilegal en Perú genera más dinero que el tráfico de drogas, y el tráfico de oro resulta más productivo que el tráfico de cocaína. Además, el tráfico de oro representa un quinto del oro exportado desde del país, lo que resulta bastante alarmante, mucho más si consideramos que en vez de revertirse la tendencia, esta ha aumentado, en parte por la subida en los precios en el mercado de metales, probando inútiles los esfuerzos llevados a cabo por el gobierno hasta ahora.
Por otro lado, el rápido crecimiento de la economía peruana ha conllevado a que exista un déficit de alrededor de 17.000 profesionales calificados; profesionales que el país necesitará si espera mantener su éxito económico y ser internacionalmente competitivo. De acuerdo con un estudio llevado a cabo por la CONCYTEC, Arequipa se encuentra dentro de uno de los centros económicos que va a tener más necesidad de mano de obra especializada. Si a esto le sumamos el hecho de que Perú ocupó el último lugar en el más reciente examen PISA que evalúa el nivel de los estudiantes de 64 países, llevado a cabo por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo; el panorama no parece ser tan alentador en este tema. Nuestro gobierno no debe olvidar que el capital humano es clave para la competitividad económica.
Por último, el problema medioambiental que rodea la extracción de metales y que está estrechamente vinculado tanto con el permiso social de la minería en ciertas áreas, como con la explotación ilegal, tampoco ha logrado ser superado, antes bien, manifestaciones y protestas han representado puntos de tranca en algunos proyectos. Por otro lado, la minería, especialmente de oro, ha devastado extensas zonas del Amazonas, lo que ha causado alarma a nivel internacional, siendo este daño virtualmente irreversible.
Ahora bien, si bien estas son tres áreas en las que el gobierno nacional y local necesitan sumar esfuerzos, también representan una gran oportunidad para que el país se convierta en propulsor a nivel mundial de una nueva manera de explotar la industria minera, para que asuma un rol de liderazgo internacional en esta área y sea un ejemplo a seguir para otras naciones en el tema minero.
Las políticas fiscales y macroeconómicas son esenciales para el éxito económico, sin embargo, cuando la mayor parte del PIB se basa en la industria minera, la atención debe centrarse también en superar los problemas que la aquejan. La minería no necesariamente debe ser una misión de búsqueda y destrucción, el probar que ello es posible debe ser la bandera del Perú para el 2014.


FUENTE: EL BUHO .

domingo, 15 de diciembre de 2013

¿Por qué valoramos tanto el oro?

¿Por qué valoramos tanto el oro?

La actitud frente al oro es extraña. Químicamente, no es interesante: a duras penas reacciona con otros elementos. No obstante, el oro es el que hemos tendido a escoger como moneda de cambio... ¿por qué?
 
¿Por qué no osmio o cromo o helio... o quizás seaborgio? No soy el primero en preguntarlo, pero lo estoy haciendo desde uno de los más lugares más irresistibles para hacerse esa pregunta: la extraordinaria exposición de artefactos precolombinos del Museo Británico.
 
Fue ahí donde me encontré con Andrea Sella, profesor de química del University College de Londres, al lado de una exquisita pechera de oro puro martillado.
Sacó una copia de la tabla periódica. "Algunos elementos son fáciles de descartar", me dice, haciendo un gesto hacia el lado derecho de la tabla.
 
"Aquí tenemos los gases nobles y los halógenos. Un gas nunca va a servir como moneda. No es práctico cargar pequeñas ampollas de gas". "Además no tienen color: ¿cómo va a saber uno qué es?"
 
Los dos elementos líquidos (a temperatura y presión ambiente) -mercurio y bromo- también serían poco prácticos. Además ambos son venenosos, la cual no es una cualidad que se aprecia en ningún tipo de monedas. Por la misma razón, podemos descartar el arsénico y varios otros.
 
Monedas explosivas
Sella desvía su atención entonces hacia el lado izquierdo de la tabla. "Podemos excluir también a la mayoría de estos elementos", dice.
 
"Los metales alcalinos y las tierras son demasiado reactivas. Mucha gente recordará cuando en el colegio metían sodio o potasio en agua: burbujean y luego estallan, y dinero explosivo no es muy conveniente".
 
Un argumento similar se aplica a otra clase entera de elementos, los radioactivos: uno no quiere dinero que le dé cáncer.
 
Quedan eliminados el torio, uranio y plutonio, junto con todo un bestiario de elementos creados sintéticamente -rutherfodio, seaborgio, unumpentio, einstenio- que sólo pueden existir por un momento como parte de un experimento de laboratorio antes de descomponerse radioactivamente.
 
Y luego está el grupo llamado "tierras raras", la mayoría son menos raras que el oro.
 
Desafortunadamente, son difíciles de distinguir químicamente, así que uno nunca sabría qué tiene en el bolsillo.
 
Diminutas u oxidadas
Eso nos deja con el área del medio de la tabla periódica, los metales transicionales y postransicionales.
 
Este grupo de 49 elementos incluye algunos nombres conocidos, como hierro, aluminio, cobre, plomo y plata.
 
Pero al examinarlos se evidencia que casi todos presentan serias desventajas.
 
Tenemos algunos elementos muy duros y durables a la izquierda: titanio y zirconio, por ejemplo.
 
El problema es que son muy difíciles de fundir. Se necesita que la caldera alcance unos 1.000ºC antes de poder empezar a extraer estos metales de sus minerales.
 
El aluminio también es difícil de extraer y es demasiado endeble para usarlo en monedas.
 
La mayoría de los otros metales en este grupo no son estables: se corroen al ser expuestos al agua o se oxidan con el aire.
 
El hierro, por ejemplo. En teoría parece un buen candidato a moneda. Es atractivo y se puede pulir hasta que brilla. El problema es el óxido: a menos de que uno lo mantenga completamente seco, es probable que se corroa.
 
Podemos excluir el plomo y el cobre por las mismas razones. Ha habido sociedades que han hecho dinero de ambos pero sus monedas no aguantaron el paso del tiempo, literalmente.
 
Ocho finalistas
 
Entonces, ¿qué nos queda? De los 118 elementos nos quedamos con apenas ocho contendientes: platino, paladio, rodio, iridio, osmio y rutenio, junto con los ya familiares oro y plata.
 
Se les conoce como metales nobles, "nobles" porque reaccionan muy poco químicamente con otros compuestos químicos.
 
También son muy raros, y ese es un criterio importante cuando se trata de encontrar una moneda de cambio ideal.
 
Incluso si el hierro no se oxidara, no sería una buena base para una moneda pues hay mucho a disposición.
Con todos los metales nobles, excepto el oro y la plata, el problema es el opuesto. Son tan escasos que habría que acuñar monedas diminutas, que se perderían con facilidad.
 
Además, son difíciles de extraer. El punto de fusión del platino es 1.768ºC.
 
Eso deja sólo dos elementos: el oro y la plata.
 
Ambos son escasos pero no imposiblemente raros. Ambos tienen un punto de fusión relativamente bajo y por ende son fáciles de tornar en monedas, lingotes o joyas.
 
Pero la plata se oscurece: reacciona con pequeñísimas cantidades de sulfuro en el aire.
 
Y es por eso que valoramos particularmente al oro.
 
Poco interesante pero... Resulta que la razón por la que el oro es precioso es precisamente porque químicamente no es interesante.
 
El que sea relativamente inerte implica que se puede crear un elaborado jaguar dorado, como hicieron los indígenas precolombinos, y confiar en que mil años más tarde podrá exhibirse en un museo en el centro de Londres, todavía prístino.
 
¿Qué nos dice este proceso de eliminación elemental sobre qué hace una buena moneda?
 
Primero, que no tiene que tener ningún valor intrínseco. Una moneda sólo tiene valor porque nosotros, como sociedad, decidimos que lo tiene.
 
Como vimos, también tiene que ser estable, portátil y no tóxica. Y debe ser bastante rara... muchos se sorprenderían de cuán poco oro hay en el mundo.
 
Si se juntara cada arete, moneda de oro, gránulos diminutos en todos las chips de las computadoras del mundo, todas las estatuas precolombinas, cada argolla de matrimonio y se fundieran, se estima que lo que quedaría es un cubo de 20 metros, más o menos.
 
...precioso
Pero la escasez y la estabilidad no son todo. El oro tiene otra cualidad que le hace destacarse entre todos los contendientes de la tabla periódica: es dorado.
 
Todos los demás metales son plateados excepto el cobre y, como ya vimos, éste se corroe, tornándose verde cuando se expone a la humedad del aire.
 
Eso hace que el oro sea distintivo.
 
"Ese es el otro secreto del éxito del oro como moneda", dice Sella. "El oro es increíblemente bello".
Entonces, ¿cómo es que ya no se usa el oro como moneda?
 
El momento trascendental llegó en 1973, cuando el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, decidió cortar los lazos del dólar estadounidense con el oro.
 
Desde entonces, todas las principales monedas son fiduciarias, es decir que la ley del país dice que hay que aceptarla como pago, aunque no esté respaldada por materiales preciosos sino por una promesa.
 
Nixon tomó esa decisión por la simple razón de que EE.UU. estaba quedándose sin suficiente oro para respaldar todos los dólares que había impreso.
 
El momento del adiós
Y ese es el problema del oro. Su suministro no va a la par con las necesidades de la economía. El suministro de oro depende de lo que se pueda extraer de las minas.
 
En el siglo XVI, cuando Europa descubrió que existía Suramérica y sus vastos depósitos, el valor del oro cayó, y por ello hubo un enorme aumento en el precio de todo lo demás.
 
El oro es ideal, pero la economía exige demasiado.
 
Desde entonces, el problema ha sido típicamente el opuesto: el suministro de oro ha sido muy rígido. Por ejemplo, muchos países evitaron la Gran Depresión en los años 30 desligando sus monedas del patrón oro. Al hacerlo, quedaron en libertad de imprimir más dinero y reactivar sus economías.
 
La demanda de oro puede variar incontrolablemente y, con un suministro fijo, eso puede llevar a cambios igualmente incontrolables en el precio.
 
En el ejemplo más reciente, el precio varió de US$260 por onza troy en 2001 a US$1.921,15 en septiembre de 2011, antes de caer a US$1.230, que es el precio actual.
 
Ese no es el comportamiento de un valor estable.
 
Así que, parafraseando a Winston Churchill, el oro es el peor elemento para ser moneda.
Aparte de todos los demás.
 
Particularidades del oro
Símbolo: Au (del latín aurum)
Número atómico: 79
Masa atómica: 196.97
Uno de los metales nobles que no se oxida en condiciones normales
Usado en joyería, electrónica, la industria aeroespacial y medicina
Se piensa que la mayoría del oro que se encuentra en la corteza terrestre se deriva de meteoritos
Los más grandes productores son China, Australia, Estados Unidos y Rusia
Fuente: US Geological Survey.
 
Por qué el oro es dorado
 
El color dorado del oro fue un misterio hasta hace poco, dice Andrea Sella. El secreto está en su estructura atómica. "La mecánica cuántica por sí sola no lo explica", señala.
 
"Cuando se trata del oro uno encuentra que el átomo es tan pesado y los electrones se mueven tan rápido que uno tiene que incluir la teoría de la relatividad de Einstein en las matemáticas".
 
"Es sólo cuando uno mezcla mecánica cuántica con relatividad que de repente lo entiende".
 
A diferencia de otros metales, que en su forma pura reflejan la luz directamente, los electrones en el oro "se agitan un poco", explica Sella, y el resultado es que el oro "absorbe un poco del espectro azul de la luz, lo que le da a la luz que se refleja ese distintivo color dorado".
 
Fuente: BBCMUNDO